Buscar este blog

domingo, 26 de agosto de 2012

Sindrome de Mallory Weiss



Paciente de 70 años, diabético, con múltiples comorbilidades secundarias.  En el postoperatorio de amputación de miembro inferior, presenta vómito persistente y finalmente hematemesis. La Endoscopia muestra gran coagulo llenando el esófago y adherido en el cardias.  El coagulo no desprende fácilmente y es necesario extraerlo con canastilla de Dormia en varios fragmentos, previa infiltración en el cardias con adrenalina al 1 x 20,000.  Una vez extraído el coagulo se observa desgarro en el cardias de 10 mm.  Se coloca un clip endoscópico para cerrarlo. El sangrado no recidiva.  A pesar de proquinéticos, el vómito persiste por lo que finalmente se decide colocar una sonda de alimentación enteral para nutrirlo.

Dr. Rafael Angel G.

jueves, 2 de agosto de 2012

Pseudoquiste Recidivante

Paciente con pancreatitis biliar necrotizante en Noviembre de 2011. Manejada con abdomen abierto, queda con fístula biliar externa que cierra pero desarrolla pseudoquiste en cuerpo y cola.  Manejado con stent transpapilar por 3 semanas con resolución temporal. Tiene vesicula in situ con colelitiasis

Regresa en Julio de 2012 con dolor abdominal, y elevación moderada de amilasas.  TAC muestra recidiva del pseudoquieste en cuerpo y cola del páncreas.

Su sintomatología indica tratamiento.  Se sospecha páncreas abandonado en la cola.


Se realiza endosonografía que muestra cabeza, cuello y parte del cuerpo del páncreas normales con Wirsung fino.  Distal a la confluencia,  el pancreas se interrumpe y aparece pseudoquiste mayor de 5 cmts, con contenido anecóico.  La vía biliar es de calibre normal, la vesicula contiene cálculos.

Se decidió tratamiento endocópico para intentar drenaje transpapilar. Se observa papila con papilotomía previa.  Se logra pasar  con guía a través del Wirsung al pseudoquiste.  Se toma muestra para amilasas, las cuales son informadas en 27,000.  Se coloca stent 6 F en el pseudoquiste para drenaje, no cabe una prótesis mayor. La paciente evoluciona satisfactoriamente inicialmente pero regresa con fiebre. Con sospecha de infección del pseudoquiste se realiza un drenaje percutáneo temporal. Con esto  e irrigaciones se logra controlar la infección. Dos semanas despues se retira el drenaje percutaneo y se coloca una nueva prótesis pancreática 9 French hasta el pseudoquiste por duodenoscopia, observando disminución de la cavidad en un 50%.  Se dejará la prótesis por 3 semanas y se hará nueva duodenoscopia y pancreatografía para retirar el stent.

Se realiza este nuevo procedimiento retirando el Stent 9 F y se contrasta obsevando Wirsung hasta el cuerpo, ya no se visualiza la cavidad quística.  Se controlará con ecografía.  La paciente está asintomática.

Se pueden ver las imágenes de mayor tamaño pulsando sobre ellas.

Dr. Rafael Angel G.

GIST Gástrico Pequeño

Pulsar sobre la imagen para verla de mayor tamaño.

Paciente a quien se detecta una lesión submucosa en cuerpo gástrico, durante una endoscopia.  Enviado para una endosonografía se observa lesión hipoecóica, originandose en la cuarta capa, de 10 mm de diámetro , de bordes bien definidos, homogénea.

Lesión de muy bajo riesgo, muy probablemente un GIST,  que indica control periódico por endosonografía, para detectar cambios en tamaño y en su interior.


Dr. Rafael Angel G.


Ver Presentación sobre GIST y su manejo en formato PDF.


Otra presentación de interes:


http://www.endosono.blogspot.com/2012/03/lesiones-submucosas.html

Resección Endoscópica de Adenoma Plano de Diseminación Lateral del Colon Derecho


Paciente de 47 años remitido para colonoscopia diagnóstica en Junio de 2012 donde se evidencia adenoma plano de diseminación lateral localizado en colon derecho, proximal al ciego, de bordes irregulares, cuya patología informó adenoma túbulo-velloso con displasia de alto grado.  Se decide programar resección endocópica de la mucosa.

En Julio se realiza la resección endoscópica de la lesión. En las imágenes se observa la lesión inicial.  Se infiltra con solución salina  con adrenalina, verificando que la lesión eleve en forma adecuada.  Posteriormente se infiltra indigo carnin y se procede a resecar la lesión.  Se reseca en tres fragmentos grandes y dos mas de lesiones residuales en sus bordes. Se fulguran los bordes con argón plasma y también algunas áreas del centro de la resección. Al final se afrontan los bordes con clips iniciando de los extremos hacia el centro.  No se presentaron complicaciones.
  
Dra. Liliana Giraldo

miércoles, 1 de agosto de 2012

IPMN del Proceso Uncinado

Pulsar sobre la imágen para ver el archivo en formato de presentación.


Paciente de 74 años con cuadro de 8 meses de dolor abdominal, ictericia, acolia  y escalofrío intermitentes, pérdida de peso.  Dos TAC informados como normales.  Antecedente de CA de Páncreas en 3 familires.  Se realiza Ultrasonido endoscópico y CPRE.

La biopsia directa del IPMN informó: Compatible con lesión mucinosa papilar intraductal con displasia de bajo grado.

Dr. Rafael Angel G.

Enlaces de interés; videos, casos y revisones:

http://endosono.blogspot.com/2012/06/utilidad-del-eus-en-neoplasias.html

http://endosono.blogspot.com/2012/03/casos-clinicos.html

http://endosono.blogspot.com/2012/04/casos-clinicos-cistadenomas-serosos.html

domingo, 22 de julio de 2012

Neoplasia de la Cabeza del Páncreas con Compromiso Vascular

Para acceder al archivo que está en formato de presentación, pulsar sobre la imagen para poder bajarlo y poder verlo con una mejor resolución.

Paciente de 70 años que consulta por dolor, pérdida de peso e ictericia progresiva en las últimas semanas.  Se realiza endosonografía con punción de la masa y luego CPRE para drenar la vía biliar.

Dr. Rafael Angel G.

GIST Gástrico

Hombre de 78 años.  En endoscopia se observó lesión submucosa en cara posterior del cuerpo gástrico.  En otras instituciones realizaron ecoendoscopias previas: En 2008 lesión hipoecóica dependiedo de la 4 capa de 1 cmt de diámetro.  Controlado en 2009 con minisonda de 20 Mhz observando la lesión del mismo tamaño.

Pulsar sobre las imagenes para verlas de mayor tamaño.

Regresa para control en Julio de 2012 donde se observa lesión submucosa hipoecóica originada en la 4 capa, muscular propia, con componente intramural de 1 cmt de diámtro similar al observado anteriormente, pero con un componente extramural de 18 mm el cual tiene espacios anecóicos de 4 mm.

Dr. Rafael Angel G.