Buscar este blog

lunes, 28 de julio de 2008

Coledocolitiasis Recidivante


Mujer de 37 años, a la cual se le realizó diagnóstico de Coledocolitiasis recidivante años atrás. En ese entonces se recomendó realizar derivación biliodigestiva.
Llega hoy para su cuarta CPRE, pues aún no se le ha realizado la cirugía definitiva. La paciente presenta un cuadro de colangitis muy claro. En las CPRE previas se realizó extracción de cálculos primarios y ampliación de la papilotomía. En el procedimiento de hoy, se encuentra una papilotomía amplia, con cálculo impactado. Se libera el cálculo y se obtiene drenaje de pus densa abundante. Al contrastar la vía biliar se observa está de 18 mm con un gran defecto de llenado de 25 x 18 mm, espiculado, en el tercio distal, que al manipularlo con la canastilla impresiona pétreo. Teniendo en cuenta estos hallazgos se dejó prótesis plástica 10 Fr para drenar la vía biliar.
En esta paciente el diámetro del colédoco y posiblemente una bilis litógenica genera la constante producción de cálculos en la vía biliar. Es por esto que la realización de una derivación bilioentérica es la mejor opción, pues la formación constante de cálculos conlleva a cuadros de colangitis a repetición y estos cuadros obstructivos e infecciosos crónicos, pueden generar cirrosis biliar secundaria o en casos mas desafortunados la muerte por infecciones severas.
Dra. Brenda Lucía Arturo A
Dr. Rafael Angel G.

jueves, 24 de julio de 2008

COLEDOCOLITIASIS MULTIPLE


Paciente de 66 años de sexo femenino, con historia de dolor abdominal cólico asociado a ictericia, con elevación de la fosfatasa alcalina. Se lleva a CPRE encontrando una vía biliar dilatada con cálculos en su interior (3), se realiza papilotomía y se extraen los cálculos con canastilla de Dormia.
Dra. Claudia Díaz
Dr. Rafael Angel
Dr. Pablo Navarro

miércoles, 23 de julio de 2008

Coledocolitiasis


Hombre de 43 años con múltiples hospitalizaciones por dolor en hipocondrio derecho, irradiado hacia el dorso. La ecografía hepatobiliar era reportada como normal. Se observaba una ligera hiperbilirrubinemia a expensas de la directa y fosfatasa alcalina normal. Las aminotransferasas se encontraban elevadas, con predominio de la ALT. Se realiza CPRE y se encuentra vía biliar de 10 mm. La vesìcula se contrastó sin defectos de llenado. Con canastilla de Dormia se extrageron dos cálculos blandos, cubiertos de barro biliar.
Brenda Lucía Arturo Arias

Deformidad en el colédoco por sonda en T


Mujer a quien le realizaron colecistectomía y exploración de vías biliares por coledocolitiasis. En la colangiografía por sonda en T observan imagen compatible con coledocolitiasis. En el momento de la realización de la CPRE la sonda en T estaba fuera de la vía biliar. Se observó una fístula suprapapilar, se contrastó la vía biliar extrahepática con defectos de llenado y deformidad en el colédoco en el sitio en donde se colocó la sonda en T. Esta deformidad causaba una estenosis relativa que no permitía un adecuado drenaje. Con canastilla de Dormia se extraen tres cálculos secundarios. Se decidió colocar prótesis plástica proximal a la estenosis para lograr drenaje la vía biliar proximal ( obsérvese la forma que adoptó la prótesis ). A esta paciente se le recomendó nuevo CPRE en seis semanas para valorar estenosis y continuar manejo.


Cuando se colaca la sonda en T a tensión, se puede observar estas deformidades de la vía biliar, pues esta se elonga y se deforma. Es importante entonces, percartarse de que la sonda en T quede perpendicular y sin tensión al momento de fijarla en la piel.

Dra. Brenda Lucía Arturo A
Dr. Rafael Angel G.

jueves, 10 de julio de 2008

Masa Faríngea


Paciente de 46 años. Consulta por 4 meses de disfagia para sólidos y pérdida de 10 Kg de peso. No odinofagia. Al examen físico sin adenopatías. Esofagograma con masa retrofaríngea. Nasoendoscopia con masa retrofaríngea, sin compromiso de mucosa. TAC muestra cuerpo extraño con reacción inflamatoria en la masa, espina calcificada. Reinterrogando al paciente tiene antecedente de 2 años de ingesta accidental de espina de pescado por la cual no consultó en ese momento.
Dra. Liliana Giraldo

viernes, 27 de junio de 2008

Cistadenoma microquistico benigno del páncreas

Mujer de 65 años, en quien en examen de rutina se encuentra masa abdominal, por lo que solicitan TAC. La paciente es asintomática. Tiene antecedente de colecistectomía y coledocodudoenostomía latero-lateral, CDLL, por cálculos 13 años antes. El TAC muestra una masa grande con microquistes y calcificaciones en la cabeza del páncreas y atrofia de cuerpo y cola de la glándula. Se realiza CPRE encontrando una papila de aspecto normal, no es posible contrastar el Wirsung. Se entra con el endoscopio de visión frontal para evaluar bajo visión directa la vía biliar a través de la CDLL. Se observa vía biliar proximal normal y sumidero parcialmente obstruido por los quistes que abomban hacia este.
Este tipo de quistes se presenta luego de los 60 años y es más frecuente en mujeres, es benigno, pero puede causar sangrado digestivo y obstrucción de vía biliar. La cirugía ha sito el tratamiento tradicional, pero en un paciente asintomático, como en este caso puede tomarse una conducta espectante.
Dr. Rafael Angel G.
Dr. Pablo Navarro

Disfunción Prótesis Autoexpandible Biliar y Prótesis Duodenal


Paciente de 72 años con Tumor de Klatskin nivel III, manejada inicialmente con prótesis plásticas y luego con prótesis autoexpandible biliar. Sólo se logra contrastar el hepático izquierdo. Presenta nuevamente con ictericia y sindróme pilórico por infiltración y estenosis a nivel del ángulo duodenal. Al entrar se aspiran 2 litros de material liquido y semisólido del estómago. Para pasar la estenosis duodenal es necesario dilatar con balón de 20 mm. Con esto se logra pasar el duodenoscopio a segunda porcion de duodeno. Se coloca un stent plástico en hepático izquierdo por dentro de la prótesis autoexpandible obteniendo buen drenaje. En los Rx se observa crecimiento tumoral a través de la malla de la prótesis. Posteriormente se coloca una prótesis autoexpandible duodenal para solucionar el sindróme pilórico.
Dr. Rafael Angel G.
Dr. Pablo Navarro