Buscar este blog

viernes, 30 de noviembre de 2007

Piliflebitis. Una patología poco frecuente

Hombre de 35 años a quien se le realizó apendicectomía por apendicitis gangrenada. Durante su evolución postoperatoria se tornó ictérico, se estudió y se diagnosticó colestasis secundaria a su proceso infeccioso. Persistió con picos febriles ocasionales y dolor epigástrico, fue enviado para endoscopia digestiva alta y en esta se encontraron varices esofágicas grado I y congestión de los vasos submucosos fúndicos y corporales.


Frente a estos hallazgos, teniendo en cuenta la evolución del paciente se sospechó trombosis séptica de la porta. Se realizó TAC Abdominal contrastado y se evidenció trombosis con signos inflamatorios que se extendía desde la vena mesentérica superior, confluente esplenomesentérico, tronco de la porta y progresaba hasta la rama derecha de la porta a nivel intrahepático. Las áreas de menor densidad intravasculares y el halo hiperdenso hablan del compromiso trombótico e inflamatorio.

La piliflebitis ( trombosis séptica de la porta ) es una complicación rara, que se presenta en menos del 4% de los pacientes con apendicitis aguda. Esta alteración está asociado con la infección por Bacteriodes Fragilis que genera enzimas destructoras del endotelio. Cuando ocurre esta patología el tratamiento antibiótico contra gram negativos y anaerobios durante cuatro semanas es lo recomendado. En cuanto a la anticoagulación hay mucha controversia. Es importante el estudio de enfermedades subyacentes en estos pacientes, como enfermedades del colágeno o cualquier patología protrombótica que esté asociada.
Brenda Lucía Arturo Arias

miércoles, 28 de noviembre de 2007

Fístula Biliar


Paciente colecistectomizado que desarrolla biliperitoneo. Se practica CPRE encontrando filtración en el cístico. Se practica papilotomía drenando completamente la vía biliar. La fístula se clasifica como de bajo grado, ya que se contrasta la vía biliar intrahepática antes de verse la filtración. Clasificada así y observando un drenaje completo luego de la papilotomía, no se necesita una endoprótesis para su tratamiento.

Dr. Rafael Angel G.

BII - Fístula Biliar Interna


Paciente con BII, Colecistectomía difícil, sonda transcística que se salió. Desarrolla ictericia. Ecografía con vía biliar dilatada. Se entra con duodenoscopio. Se observa estómago pequeño y anastomosis BII. Asa aferente larga difícil de navegar llegando a la papila con un asa que no se logra reducir haciendo el procedimiento dispendioso. Se logra entrar a vía biliar y contrastar observando un colédoco con cálculos y un cístico dilatado, fístula del cístico que llena colección subhepática. Se deja un Stent biliar. No se logrra colocar en endoscopio en buena posición para una papilotomía en este caso.
Dr. Rafael Angel G.

Piocolecisto


Paciente con dolor en hipocondrio derecho, fiebre e ictericia. Ecografía con colelitiasis, paredes de vesícula engrosadas y dilatación de vía biliar. En CPRE papila inflamada, al contrastar vesícula excluida que se permeabiliza durante el procedimiento observandose paredes irregulares y colelitiasis, comienza a drenar material purulento. Se realizó papilotomia y revisíón de vía biliar con canastilla de Dormia sin encontrar cálculos en colédoco.
Dr. Rafael Angel G.

Quemadura esofágica por alcalis. Una semana después.


Este paciente que ingirió alcalis y sufrió quemadura esofágica grado IIIA, fue manejado con nutrición parenteral, seguimiento y vigilancia estricta de signos vitales y respuesta inflamatoria. Una semana después asintomático y en la endoscopia se observa mejoría importante de su cuadro necrótico. En el tercio medio hay una área corta cubierta de fibrina que compromete el 70 % de la circunferencia. Es posible que en el futuro desarrolle estenosis, pero su pronóstico es bueno pues no se afectaron todos los cuadrantes.


Brenda Lucía Arturo Arias

Personal de Endoscopia Terapéutica SES


Juan Carlos Blanco, Técnio de Rx
Claudia Cardona, Auxiliar de CPRE
Dr. Rafael Angel G.
Maryori Villegas, Auxilar
Dra. Brenda Lucia Arturo A.
Dra. Liliana Giraldo

Coledocolitiasis - Fístula Suprapapilar


Paciente con coledocolitiasis. Se observa al entrar una fístula suprapancreática lo cual no es un hallazgo infrecuente en pacientes con coledocolitiasis. Significa paso de cálculo impactado con anterioridad, al ulcerarse la papila. Se puede corroborar con antecedentes clínicos del paciente.

Se canula por la fístula, lo que se hace en forma expedita. Se amplía con el papilótomo y se extrae el cálculo del colédoco.
Dr. Rafael Angel G.